PODER Y ESTADO PERFILES

Trump considera declarar emergencia económica para justificar aranceles, según CNN

8 de enero de 2025

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está evaluando la posibilidad de declarar una emergencia económica nacional para implementar su polémico plan de aranceles a través de la Ley de Poderes de Emergencia Económica Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), según informaron varias fuentes cercanas al asunto citadas por la cadena CNN.

Esta declaración de emergencia le permitiría al mandatario, sin necesidad de aprobación legislativa, imponer aranceles altos sobre las importaciones, tal como prometió durante su campaña presidencial. La IEEPA, vigente desde la presidencia de Gerald Ford en 1977, otorga al presidente de Estados Unidos un control amplio sobre las importaciones y el comercio internacional, permitiéndole actuar sin los estrictos requisitos que normalmente se exigen para la implementación de aranceles comerciales.

De acuerdo con las fuentes citadas, Trump ha mostrado una “preferencia” por utilizar esta ley, ya que le otorga una considerable flexibilidad para aplicar aranceles en base a razones de seguridad nacional, sin la necesidad de cumplir con los requisitos convencionales para tales medidas. La IEEPA permite que el presidente actúe para proteger los intereses económicos de Estados Unidos durante lo que considera una “crisis económica o de seguridad nacional”, lo que justificaría la imposición de tarifas sobre productos de ciertos países.

A pesar de la preferencia por esta ruta, fuentes cercanas a la administración de Trump también señalaron que aún no se ha tomado una decisión definitiva. El equipo del presidente electo está evaluando otras posibles alternativas legales, incluyendo el uso de la Sección 338 de la Ley de Comercio de 1974, que permite imponer aranceles adicionales a los productos de países que discriminen el comercio estadounidense.

El anuncio de que Trump podría recurrir a la IEEPA y otras leyes para justificar los aranceles generó una caída en las acciones de Wall Street en la jornada de apertura del 8 de enero. Además, el dólar estadounidense experimentó una apreciación frente a varias divisas internacionales, lo que podría reflejar una creciente incertidumbre sobre los planes comerciales del nuevo gobierno.

El uso de la IEEPA para imponer aranceles no es nuevo para Trump. En 2019, el entonces presidente ya amenazó con aplicar un arancel del 5% sobre todas las importaciones de México, con el objetivo de forzar al país vecino a reducir el número de inmigrantes indocumentados que cruzaban la frontera. Ese plan aumentaba progresivamente hasta llegar a un 25% si no se lograban avances en la cuestión migratoria.

Durante su campaña electoral, Trump renovó su promesa de aumentar los aranceles a las importaciones de varios países, particularmente México y Canadá, en represalia por el flujo de inmigrantes indocumentados y la llegada de drogas como el fentanilo a Estados Unidos. La propuesta de un 25% de aranceles sobre bienes provenientes de estos países fue una de las principales banderas de su plataforma económica.

Además, Trump también expresó su intención de aplicar tarifas comerciales agresivas contra China, con una propuesta inicial de aranceles del 60% sobre los productos chinos, una cifra que posteriormente redujo al 10%. La preocupación de Trump con respecto al fentanilo, especialmente con el incremento en las muertes por sobredosis en Estados Unidos, ha sido un motor importante en sus políticas arancelarias hacia el gigante asiático.

El uso de la IEEPA para imponer aranceles podría generar una nueva ronda de tensiones comerciales, no solo con los países directamente afectados, como México y China, sino también con aliados comerciales tradicionales de Estados Unidos. Además, las posibles medidas podrían afectar negativamente a los consumidores estadounidenses, ya que los aranceles suelen generar un aumento en los precios de los productos importados.

Si Trump opta por esta vía, se espera que las controversias y los litigios legales se multipliquen, con posibles desafíos por parte de empresas y gobiernos extranjeros que se verían afectados por la decisión. Asimismo, el impacto en la economía global podría ser significativo, ya que las medidas de Trump han sido históricamente vistas como una amenaza a la estabilidad del comercio internacional.

Aunque todavía no se ha tomado una decisión final, la posibilidad de que Donald Trump recurra a la Ley de Poderes de Emergencia Económica Internacional para justificar sus aranceles ha puesto en alerta a los mercados internacionales y a los países que podrían verse afectados por esta medida. La política comercial de Trump, que ya fue polémica durante su primer mandato, promete continuar marcando el rumbo de las relaciones económicas globales en su segundo periodo.

Related Articles