México continúa siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, ubicándose en el tercer lugar del ranking global de Reporteros Sin Fronteras (RSF), solo detrás de los territorios palestinos y Pakistán. Según el informe anual de la organización, en lo que va de 2024, se han registrado cinco asesinatos de periodistas en México, un número superior al del año pasado. Con este saldo, el país latinoamericano sigue siendo el más letal de la región para los trabajadores de los medios.
A nivel mundial, México empata con Bangladesh, ambos con cinco muertes, y se sitúa detrás de los territorios palestinos, que contabilizan 16 víctimas, y Pakistán con 7. En los últimos cinco años, México ha perdido la vida de 37 periodistas, cifra solo superada por los territorios palestinos, que han registrado dos muertes más en ese mismo período.
Este año, por primera vez en cinco años, México ha dejado de ser la región más peligrosa para los periodistas en América Latina, debido a la creciente crisis política y social que enfrentan países como Pakistán y Bangladesh. No obstante, el país sigue siendo un referente sombrío en la región, donde también se destaca Colombia, con dos periodistas asesinados en 2024, y Honduras, con una víctima fatal.
Mecanismos de protección insuficientes
En México, alrededor de 650 periodistas se benefician actualmente de un mecanismo estatal de protección destinado a prevenir ataques por parte del crimen organizado. Sin embargo, casos como el asesinato del periodista Alejandro Martínez Noguez, quien fue atacado mientras viajaba en un vehículo blindado acompañado de un escolta, ponen en evidencia la fragilidad de estas medidas de seguridad, según denuncia RSF.
Además de Martínez Noguez, otras víctimas de este año incluyen a Mauricio Cruz Solís (director de Minuto x Minuto), Roberto Carlos Figueroa (Acá en el Show), Víctor Alfonso Culebro (Realidades) y Víctor Manuel Jiménez (Rotativa Digital). Todos ellos fueron asesinados entre abril y octubre de 2024, presuntamente a manos del crimen organizado.
Crítica a la gestión del poder político
RSF también señala que la retórica violenta y estigmatizante del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y las políticas implementadas durante su mandato, contribuyeron a la creciente violencia contra los periodistas en el país. La organización insta al gobierno de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia en diciembre de 2024, a cumplir su compromiso de combatir la impunidad de los crímenes contra los periodistas, tal como lo había prometido durante su campaña electoral. Según RSF, el gobierno mexicano debe hacerse responsable de las desapariciones de periodistas, que representan un 30% de las desapariciones a nivel mundial, con 30 de los 39 casos registrados en América Latina.
Situación en otros países de América Latina
En Colombia, dos periodistas fueron asesinados en 2024: Mardonio Mejía Mendoza, director de la emisora Sonora Estéreo, y Jaime Vásquez, un periodista de investigación independiente, quienes fueron atacados por hombres armados en moto. En Honduras, el presentador Luis Alonso Teruel, de Pencaligüe Televisión, también fue asesinado en enero.
A pesar de una ligera disminución en las cifras de víctimas en comparación con los 26 asesinatos registrados en 2022, RSF insiste en que persisten problemas de seguridad “estructurales” que ponen en peligro a los periodistas en América Latina.
El balance de RSF cubre los primeros 11 meses de 2024, desde el 1 de enero hasta el 1 de diciembre.