Rosarito, B.C. – Durante el Tianguis Turístico de México 2025, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, presentó el proyecto Maya Ka’an como un ejemplo de desarrollo turístico con enfoque comunitario y sustentable, destacando su papel en la conservación del patrimonio biocultural de la región.
Maya Ka’an abarca aproximadamente un millón de hectáreas al oriente del estado, donde 76 comunidades mayas participan activamente en la oferta de experiencias turísticas que combinan naturaleza, cultura viva y saberes ancestrales. El modelo fue compartido en el panel “Turismo comunitario: naturaleza, comunidades y culturas vivas”, junto a otros actores nacionales e internacionales del sector.
La gobernadora explicó que este proyecto busca diversificar la actividad turística de Quintana Roo más allá del modelo tradicional de sol y playa, promoviendo una forma de turismo que genera beneficios económicos directos para las comunidades locales y que prioriza la conservación del medio ambiente y la identidad cultural.
El modelo cuenta con respaldo legal tras reformas a la Ley Estatal de Turismo, que permiten declarar zonas rurales con potencial turístico como áreas de desarrollo prioritario. En Maya Ka’an, esto se ha traducido en la creación de una red comunitaria que hoy ofrece más de 90 experiencias, muchas de ellas ligadas a la llamada “Ruta de la Guerra de Castas”.
El impulso al proyecto ha incluido inversiones públicas por más de 33 millones de pesos para rehabilitación de infraestructura, preservación de templos históricos, equipamiento urbano y el fortalecimiento de 11 empresas comunitarias. También se ha creado un Organismo Gestor de Destino (OGD) integrado por representantes del sector público, privado y social, responsable de planificar y coordinar la gestión turística del área.
Entre los proyectos estratégicos que buscan potenciar esta región se encuentran el nuevo aeropuerto de Tulum, el Tren Maya y la apertura de una vía de acceso marítimo en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Asimismo, la producción artesanal local ha ganado visibilidad gracias a iniciativas como los Mercados del Bienestar Maya y el Tianguis Comercial Yum Kaáx, en Chetumal.
La participación comunitaria y la colaboración con el sector privado han sido claves para el avance del modelo, que se alinea con el Plan Maestro de Turismo Sustentable 2030 y con los objetivos de desarrollo social establecidos por el gobierno estatal.
El panel contó con la moderación de Andrés Morales, representante de la UNESCO en México, y la intervención de otros líderes del sector como el director de Rutopía, Emiliano Iturriaga, y representantes de cooperativas comunitarias de distintas regiones del país.