febrero 7, 2025
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió rechazar la lista de casi mil candidatos a cargos judiciales, previamente aprobada por el Senado, para las elecciones judiciales programadas para junio de este año. La Corte argumentó que el proceso de selección no cumplió con los criterios de idoneidad necesarios para garantizar que los aspirantes fueran evaluados adecuadamente.
El rechazo fue formalizado en una sesión privada el pasado 6 de febrero, donde se discutieron diversas posturas entre las ministras y ministros presentes. Al someterse la decisión a votación, no se logró alcanzar la mayoría de ocho votos necesarios, conforme a lo dispuesto por el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación.
Este acontecimiento se produce en el contexto de las tensiones que ha generado la reciente reforma judicial, que plantea una elección popular de los jueces en México, con el objetivo de transformar el sistema de justicia en el país. La reforma ha generado un amplio debate sobre la forma en que se deben elegir y supervisar a los jueces y magistrados en el futuro.
El Senado había aprobado una lista de 955 candidatos para ocupar diversos puestos judiciales, incluidos jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la Suprema Corte. Esto ocurrió después de que el Poder Judicial decidiera no participar en el proceso de selección de los candidatos. Sin embargo, la SCJN consideró que el método utilizado, que incluyó un sorteo para seleccionar a algunos de los candidatos, no aseguraba una evaluación adecuada de la idoneidad de los aspirantes.
Esta resolución llega poco después de la promulgación de la reforma judicial en septiembre de 2024, que trajo consigo cambios estructurales significativos en el funcionamiento del Poder Judicial en México. Uno de los aspectos más polémicos de la reforma es la propuesta de elegir a jueces y magistrados a través del voto popular, una medida sin precedentes en la historia del país.
La reforma también estableció la reducción del número de ministros de la SCJN de 11 a 9 y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial para vigilar la conducta de los miembros del Poder Judicial.
A pesar de que tanto el Poder Judicial, como el Legislativo y el Ejecutivo recibieron candidaturas para estos cargos, el Poder Judicial optó por no participar en el proceso, lo que llevó al Senado a asumir la responsabilidad de definir la lista de candidatos. No obstante, con el rechazo de la lista, el Senado tiene la opción de remitir el resultado del proceso directamente al Instituto Nacional Electoral, según lo dictaminado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En este sentido, el Tribunal Electoral señaló que, si la SCJN no aprueba o da trámite a las listas presentadas, la Mesa Directiva del Senado podrá remitir las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral para que continúe con el proceso electoral de manera directa.