Los seres humanos nacen con una parte del cerebro que está precableada para ser receptiva a ver palabras y letras, lo que prepara el escenario al nacer para que las personas aprendan a leer, sugiere un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports.
Al analizar los escáneres cerebrales de los recién nacidos, los investigadores encontraron que esta parte del cerebro, denominada “área visual de la forma de la palabra” (VWFA), está conectada a la red de lenguaje del cerebro.
Zeynep Saygin, autor principal del estudio y profesor asistente de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, informó:
“Eso hace que sea un terreno fértil para desarrollar una sensibilidad a las palabras visuales, incluso antes de cualquier exposición al lenguaje”
Nuevas hipótesis
El VWFA está especializado para lectura solo en personas alfabetizadas. Alguno
s investigadores habían planteado la hipótesis de que el VWFA previo a la lectura no es diferente de otras partes de la corteza visual que son sensibles a ver caras, escenas u otros objetos, y solo se vuelve selectivo para las palabras y las letras a medida que los niños aprenden a leer o al menos mientras aprenden el idioma.
“Descubrimos que eso no es cierto. Incluso al nacer, el VWFA está más conectado funcionalmente a la red de lenguaje del cerebro que a otras áreas. Es un hallazgo increíblemente emocionante” Zeynep Saygin, autor principal del estudio
¿De qué va el estudio?
Saygin, quien es un miembro principal de la facultad del Programa de Lesiones Cerebrales Crónicas de la Universidad Estatal de Ohio, realizó el estudio con los alumnos graduados Jin Li y Heather Hansen y el profesor asistente David Osher, todos en psicología en dicha institución.
Los investigadores analizaron escáneres de resonancia magnética funcional de los cerebros de 40 recién nacidos, todos con menos de una semana de vida, que formaban parte del Proyecto Developing Human Connectome.
Los compararon con escaneos similares de 40 adultos que participaron en el Proyecto Human Connectome por separado.
“El VWFA está junto a otra parte de la corteza visual que procesa las caras y era razonable creer que no había ninguna diferencia en estas partes del cerebro en los recién nacidos” Zeynep Saygin, autor principal del estudio
Como objetos visuales, las caras tienen algunas de las mismas propiedades que las palabras, como la necesidad de una alta resolución espacial para que los humanos las vean correctamente.
Pero los investigadores encontraron que, incluso en los recién nacidos, el VWFA era diferente de la parte de la corteza visual que reconoce rostros, principalmente debido a su conexión funcional con la parte del cerebro que procesa el lenguaje.
“Es interesante pensar en cómo y por qué nuestro cerebro desarrolla módulos funcionales que son sensibles a cosas específicas como caras, objetos y palabras. Nuestro estudio realmente enfatizó el papel de tener conexiones cerebrales al nacer para ayudar a desarrollar la especialización funcional, incluso para una categoría dependiente de la experiencia como la lectura” Jin Li, coautor del estudio
Diferencias con el cerebro de los adultos
Saygin señala que los hallazgos sugieren que probablemente sea necesario un mayor refinamiento en el VWFA a medida que los bebés maduran.
“La experiencia con el lenguaje hablado y escrito probablemente fortalecerá las conexiones con aspectos específicos del circuito del lenguaje y diferenciará aún más la función de esta región de la de sus vecinos a medida que una persona adquiere alfabetización” Zeynep Saygin, autor principal del estudio
Estudio en niños más grandes
El laboratorio de Saygin en el estado de Ohio actualmente está escaneando los cerebros de niños de 3 y 4 años para aprender más sobre lo que hace el VWFA antes de que los niños aprendan a leer y a qué propiedades visuales responde la región.
El objetivo es aprender cómo el cerebro se convierte en un cerebro lector, dijo Saygin. Aprender más sobre la variabilidad individual puede ayudar a los investigadores a comprender las diferencias en el comportamiento de lectura y podría ser útil en el estudio de la dislexia y otros trastornos del desarrollo.